Despúes de realizar la prueba escrita hoy, del tema 3 "La división", les he pedido realizar una tarea sobre esa prueba,para entregar el lunes 1 de diciembre. En qué consiste?, deberán realizar la prueba en principìo, ellos solos o con ayuda, si la necesitasen. A continuación deben corregir las actividades realizadas por su compañero (cada uno lleva la prueba de un compañero aleatoriamente) en color rojo, en la hoja de cuadros que lleva grapada. Solo anotaremos o haremos en la hoja, las actividades o ejercicios que tienen errores. Comprendido?
Resulta a mi entender y experiencia una tarea o estrategia muy interesante y válida de aprendizaje y autoevaluación. Lo que me interesa es que comprendan, repasen o reflexionen lo aprendido reafirmándolo y/o caigan en la cuenta, de los errores o carencias que presentan en alguno de los contenidos, tanto vosotros, como ellos y yo. Su sentido es solamente de carácter didáctico y que me ayudará a realizar una evaluación más objetiva.
Para cualquier aclaración podéis enviarme un mensaje por la plataforma o a través de la agenda escolar.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
lunes, 24 de noviembre de 2014
Prueba escrita Tema 3 "La división"
Finalmente la prueba escrita del Tema 3 "La división" será el miércoles 26 de noviembre.
Tendrá una parte de cálculo y una de resolución de problemas.
Entra el tema completo. La ficha será autoevaluable por ellos, para así poder darse cuenta de los aciertos y fallos de una manera más efectiva.
Siguiendo la programación habrá una última prueba escrita en este primer trimestre y la finalización del Proyecto I (parte I).
Revisión de cuadernos la semana del 1 al 5 de diciembre.
Tendrá una parte de cálculo y una de resolución de problemas.
Entra el tema completo. La ficha será autoevaluable por ellos, para así poder darse cuenta de los aciertos y fallos de una manera más efectiva.
Siguiendo la programación habrá una última prueba escrita en este primer trimestre y la finalización del Proyecto I (parte I).
Revisión de cuadernos la semana del 1 al 5 de diciembre.
domingo, 23 de noviembre de 2014
Proyecto I: teoría básica
Continuando la entrada anterior, aquí os dejo parte de la teoría para completar el proyecto I.
Introducción
A partir de los menús del colegio ( escoger los correspondientes a una semana de noviembre o diciembre) realizaremos un proyecto interdisciplinar e integral, ya que abordará temas como: realizar la compra de los productos necesarios, cantidades, precios, gastos, ofertas, importes en euros,estudio de plantas,reproducción de plantas, cultivo, respeto al medioambiente, 3R, elaboración de croquis, mapas,planos, orientación, traducción de idiomas,.......
Abordaremos varios tipos objetivos, generales y específicos, entre ellos:
Objetivos:
-Elaboración de lista de la compra, cantidades, importes o gasto. Cálculo. R. de problemas.
-Iniciación a la orientación y elaboración de planos.
-Estudio del crecimiento de las plantas.Taller práctico.Semilleros.
-Respeto por el medio ambiente. Sensibilización. Reciclado, usos envases de plástico.
-.......etc
Objetivos didácticos:
-Papel de las matemáticas en la vida cotidiana.
-Operaciones con nº naturales: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones.
-Aproximación y estimación de cantidades. Nº decimales, introducción.
-Resolución de problemas de la vida cotidiana, otros contextos diferentes a los escolares.
-Sensibilización y respeto por la naturaleza.
-Orientación en entorno natural.
-Representación y elaboración de planos (huerta escolar)
-Traducción, vocabulario idiomas: gallego e inglés.
-..........etc............
Digamos que esta sería la parte teórica para aquellos que necesiten introducirse en proyectos de esta tipología. Este formato se conoce como Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Partimos de los grupos de cooperativo o equipos cooperativos, y el trabajo será individual y colectivo.
Los entornos serán: aula, casa, biblioteca, huerto escolar y laboratorio.
Las herramientas son variadas desde: diverso material impreso,digital, ordenadores, útiles del huerto, cinta métrica o metro, brújula, AulaPlaneta,...
Cabe destacar que a partir de este tipo de tareas y actividades en el huerto y trabajando con elementos tan primarios y vitales como la comida, el agua, la tierra y el sol, el huerto escolar nos proporciona el soporte idóneo para que se materialice el espíritu creador del niño y la niña de forma tangible.
El huerto escolar es un recurso educativo cada vez más conocido y utilizado, como tal, es evidente que deben prevalecer los criterios pedagógicos sobre los agrícolas, que todo su planteamiento y tareas han de tener sentido en aras a ayudarnos en nuestra actividad docente. No se trata sin más de una parcela en la que cultivamos calabacines, tomates o lechugas, sino que debemos entenderlo como un espacio dentro del Centro en el cual vamos a abordar una serie de contenidos encaminados a desarrollar las capacidades y habilidades de nuestros alumnos.
Introducción
A partir de los menús del colegio ( escoger los correspondientes a una semana de noviembre o diciembre) realizaremos un proyecto interdisciplinar e integral, ya que abordará temas como: realizar la compra de los productos necesarios, cantidades, precios, gastos, ofertas, importes en euros,estudio de plantas,reproducción de plantas, cultivo, respeto al medioambiente, 3R, elaboración de croquis, mapas,planos, orientación, traducción de idiomas,.......
Abordaremos varios tipos objetivos, generales y específicos, entre ellos:
Objetivos:
-Elaboración de lista de la compra, cantidades, importes o gasto. Cálculo. R. de problemas.
-Iniciación a la orientación y elaboración de planos.
-Estudio del crecimiento de las plantas.Taller práctico.Semilleros.
-Respeto por el medio ambiente. Sensibilización. Reciclado, usos envases de plástico.
-.......etc
Objetivos didácticos:
-Papel de las matemáticas en la vida cotidiana.
-Operaciones con nº naturales: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones.
-Aproximación y estimación de cantidades. Nº decimales, introducción.
-Resolución de problemas de la vida cotidiana, otros contextos diferentes a los escolares.
-Sensibilización y respeto por la naturaleza.
-Orientación en entorno natural.
-Representación y elaboración de planos (huerta escolar)
-Traducción, vocabulario idiomas: gallego e inglés.
-..........etc............
Digamos que esta sería la parte teórica para aquellos que necesiten introducirse en proyectos de esta tipología. Este formato se conoce como Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Partimos de los grupos de cooperativo o equipos cooperativos, y el trabajo será individual y colectivo.
Los entornos serán: aula, casa, biblioteca, huerto escolar y laboratorio.
Las herramientas son variadas desde: diverso material impreso,digital, ordenadores, útiles del huerto, cinta métrica o metro, brújula, AulaPlaneta,...
Cabe destacar que a partir de este tipo de tareas y actividades en el huerto y trabajando con elementos tan primarios y vitales como la comida, el agua, la tierra y el sol, el huerto escolar nos proporciona el soporte idóneo para que se materialice el espíritu creador del niño y la niña de forma tangible.
El huerto escolar es un recurso educativo cada vez más conocido y utilizado, como tal, es evidente que deben prevalecer los criterios pedagógicos sobre los agrícolas, que todo su planteamiento y tareas han de tener sentido en aras a ayudarnos en nuestra actividad docente. No se trata sin más de una parcela en la que cultivamos calabacines, tomates o lechugas, sino que debemos entenderlo como un espacio dentro del Centro en el cual vamos a abordar una serie de contenidos encaminados a desarrollar las capacidades y habilidades de nuestros alumnos.
Desde la perspectiva de la innovación educativa y de la educación ambiental, podemos decir que el“huerto escolar”(área complementaria en el cole) como recurso educativo, supone un instrumento de primer orden,puesto que permite poner en práctica un aprendizaje activo y cooperativo basado en la resolución planificada de problemas, así como un eficaz desarrollo de actitudes y valores que conducirán a nuestros alumnos a unos comportamientos más comprometidos con la conservación y mejora del entorno y con la utilización sostenible de los recursos ambientales.
El por qué del Aprendizaje cooperativo:
Aprendizajes más efectivos: práctico y enseñanza entre iguales.

El por qué del Aprendizaje cooperativo:
Aprendizajes más efectivos: práctico y enseñanza entre iguales.
Proyecto I 5º Primaria
Proyecto I "Elaboramos menús saludables en el cole,"(Parte I)
Comienzo: lunes 24 de noviembre.
Este trabajo consiste en diseñar tareas integradas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos de diferentes áreas como son: matemáticas, ciencias, ciencias sociales, inglés, lenguas, y temas transversales como: educación para la salud, ed. medioambiental, así como las competencias clave que actualmente evaluamos (evaluación y metodología competencial) y necesitan adquirir nuestros alumnos ("saber, saber hacer, saber estar y saber ser").Por eso podemos decir que una persona es competente cuando es capaz de usar los recursos que posee para resolver un problema o una tarea,que le surge en un momento y contexto determinado. El hecho de ser competente exige más que la simple adquisición de conocimientos y habilidades. La competencia implica la capacidad de utilizar estos conocimientos y habilidades en contextos y situaciones diferentes.
Matemáticas, c. sociais y huerto:
Comienzo: lunes 24 de noviembre.
Este trabajo consiste en diseñar tareas integradas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos de diferentes áreas como son: matemáticas, ciencias, ciencias sociales, inglés, lenguas, y temas transversales como: educación para la salud, ed. medioambiental, así como las competencias clave que actualmente evaluamos (evaluación y metodología competencial) y necesitan adquirir nuestros alumnos ("saber, saber hacer, saber estar y saber ser").Por eso podemos decir que una persona es competente cuando es capaz de usar los recursos que posee para resolver un problema o una tarea,que le surge en un momento y contexto determinado. El hecho de ser competente exige más que la simple adquisición de conocimientos y habilidades. La competencia implica la capacidad de utilizar estos conocimientos y habilidades en contextos y situaciones diferentes.
Estos son algunos de los objetivos propuestos:
Objetivos generales:
Objetivos generales:
Desarrollar
hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en
el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y
espíritu emprendedor.
Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
Utilizar el Huerto Escolar como eje vertebrador de contenidos en otras áreas en pro de un aprendizaje significativo. Pretendemos con ello la motivación intrínseca que producen los contenidos adquiridos en la huerta para la vida y la salud.
Reflexionar sobre la alimentación saludable en cada momento. Tomando conciencia de su responsabilidad para con su propio cuerpo, al cual debe proteger. Velando por su salud en cada instante con un consumo y alimentación responsable.
Concienciar a los alumnos y alumnas que su salud es su responsabilidad.Vida saludable.
Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
Utilizar el Huerto Escolar como eje vertebrador de contenidos en otras áreas en pro de un aprendizaje significativo. Pretendemos con ello la motivación intrínseca que producen los contenidos adquiridos en la huerta para la vida y la salud.
Reflexionar sobre la alimentación saludable en cada momento. Tomando conciencia de su responsabilidad para con su propio cuerpo, al cual debe proteger. Velando por su salud en cada instante con un consumo y alimentación responsable.
Concienciar a los alumnos y alumnas que su salud es su responsabilidad.Vida saludable.
Valorar y respetar la naturaleza.
Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social.
Usos de las Tics: webs, netbook.
Desarrollo de Competencias Clave a partir de las tareas propuestas.Ver imagen abajo**
Aprendizajes prácticos en contextos cotidianos.
Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social.
Usos de las Tics: webs, netbook.
Desarrollo de Competencias Clave a partir de las tareas propuestas.Ver imagen abajo**
Aprendizajes prácticos en contextos cotidianos.
Materiales necesarios:
-2 Netbook por equipo
-Libretas matemáticas, libro matemáticas.
-Libro de ciencias
-Enciclopedias
-Diccionarios
-Folios, cartulinas, rotuladores...
-Revistas, folletos de supermercado u otros
-Metro, otros.....
Tareas:
Pautas/Cantidades:
Realizar las tareas de matemáticas en la libreta de matemáticas.
Las tareas de ciencias, sociales y huerto en hojas sueltas para el equipo.
Las tareas de lenguas o el diario en hojas sueltas o folios para guardar en la carpeta del equipo.
Pasta/legumbres: 125 ó 120 grs por persona. (equipos de 4 ó 5 niños)
Carne/pescado: 200 ó 250 grs por persona
Fruta: 2 piezas o 1 según tamaño. (aprox. 8 ó 10 piezas un kg)
Yogurt: 100 grs/125 grs.Packs de 4 o sueltos.
Pautas/Cantidades:
Realizar las tareas de matemáticas en la libreta de matemáticas.
Las tareas de ciencias, sociales y huerto en hojas sueltas para el equipo.
Las tareas de lenguas o el diario en hojas sueltas o folios para guardar en la carpeta del equipo.
Pasta/legumbres: 125 ó 120 grs por persona. (equipos de 4 ó 5 niños)
Carne/pescado: 200 ó 250 grs por persona
Fruta: 2 piezas o 1 según tamaño. (aprox. 8 ó 10 piezas un kg)
Yogurt: 100 grs/125 grs.Packs de 4 o sueltos.
Áreas:
1.-Buscar y anotar los menús
escolares de una semana (de noviembre o diciembre)
2.-Realizar la compra de los
productos necesarios para elaborar los menús para el equipo durante esa semana.
Lista de la compra con precios.
3.-Elaboramos el menú que nos gustaría (del equipo) para los días sábado y domingo.Lista con precios y gasto total (económico y saludable.Limitación). No: azúcares, bebidas gaseosas, grasas...)
Matemáticas:
3.-Elaboramos el menú que nos gustaría (del equipo) para los días sábado y domingo.Lista con precios y gasto total (económico y saludable.Limitación). No: azúcares, bebidas gaseosas, grasas...)
Matemáticas:
4.-Calcula el gasto total de los
menús de la semana para el grupo.
-Gasto
aproximando o redondeando los precios (nº naturales).
-Suma
total exacta de gastos (nº decimales)
-Uso
de la ……………….??.Total. (explicaré esta actividad en su momento)
-Gasto total de los menús de sábado y domingo. Y calcular el gasto de cada uno de grupo de los menús de la semana y del fin de semana que habéis elaborado para el equipo.
-Gasto total de los menús de sábado y domingo. Y calcular el gasto de cada uno de grupo de los menús de la semana y del fin de semana que habéis elaborado para el equipo.
Ciencias y huerto escolar:
5.-Qué tipo de plantas son las
patatas?Decid todo lo que sepáis de las patatas.(Ciencias Tema 1)
6.-¿Cómo podríais plantar,
reproducir patatas en la huerta?.¿Qué tipo de reproducción tienen?
7.-Las lechugas: elaboramos unos semilleros con materiales de desecho. Explicar el proceso
8.-Nombra algunas propiedades o beneficios del consumo de vegetales (Búsqueda de la "definición de dieta equilibrada").
9.-Mide y calcula la parcela de la
huerta donde podríais plantar las patatas. En metros y cms.
10.-Elaborar un croquis, plano de la huerta.Escalas.Orientación (sol).
11.-Señala o sitúa en el plano de la huerta: la rosa de los vientos (N,S,E y W)(brújula).Ver enlace en AulaPlaneta de sociais, Globos e mapas, tareas asignadas 1.
Lenguas: vocabulario
10.-Elaborar un croquis, plano de la huerta.Escalas.Orientación (sol).
11.-Señala o sitúa en el plano de la huerta: la rosa de los vientos (N,S,E y W)(brújula).Ver enlace en AulaPlaneta de sociais, Globos e mapas, tareas asignadas 1.
Lenguas: vocabulario
12.- Traducir al inglés y gallego los menús de la semana.
13.-Redactar o elaborar un diario semanal de los semilleros. Creación o construcción, desarrollo o crecimiento, curiosidades, regado, temperatura,.....es decir, su proceso. (Para la parte 2)
Exposición:
Para saber más!!!
13.-Redactar o elaborar un diario semanal de los semilleros. Creación o construcción, desarrollo o crecimiento, curiosidades, regado, temperatura,.....es decir, su proceso. (Para la parte 2)
Exposición:
- Cada equipo deberá exponer en público su proyecto y someterse a la bateria de preguntas, dudas, aclaraciones del resto y del profesor.
Para saber más!!!
Educación para la salud: (Tema transversal ).
Intentaré explicaros un poco a vuestro nivel en que consiste esto, tranquilos!!!.Lo importante es quedarse con algunas nociones básicas y sobre todo que:
"Somos lo que comemos" y que debemos "comer de todo", es decir, variedad de alimentos!!!.
También podría deciros que depende de otros factores personales como: sexo, talla, edad, actividad, clima...Básicamente diremos que:
Aportar una cantidad de nutrientes energéticos (calorías) que sea suficiente para llevar a cabo los procesos metabólicos y de trabajo físico
necesarios. Ni más ni menos.
Suministrar suficientes nutrientes con funciones plásticas y reguladoras (proteínas, minerales y vitaminas). Que no falten, pero tampoco sobren.
Que las cantidades de cada uno de los nutrientes estén equilibradas entre sí
De una manera más extensa:
Se considera que una dieta alimentaria equilibrada contiene cantidades suficientes de calorías y nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo óptimo del organismo en cada etapa de la vida, así como para prevenir deficiencias o excesos nutricionales. Una alimentación saludable aporta carbohidratos, proteínas y grasas -además de vitaminas y minerales- en proporciones adecuadas para reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
Sirve para evitar la obesidad. El porcentaje de calorías deberían repartirse así:
Hidratos de carbono: 50-55 %. La mayoría de ellos deben proceder de cereales integrales, frutas, legumbres y verduras.
Grasas: 30-35%. Es especialmente recomendable el consumo de aceite de oliva, por su contenido en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico). También se deben ingerir ácidos grasos omega-6 y omega-3, necesarios, entre otras cosas, para el buen funcionamiento del cerebro (ej:pescados, nueces ((omega 3, efecto antiinflamatorio, diabetes, anticancerígeno. Nos protegen de enfermedades cardíacas (corazón)..)).
Proteínas: 10-15%. Se recomienda mantener un equilibrio entre las fuentes alimentarias animales (carne, pescado, huevos) y vegetales (leguminosas, cereales, frutos secos) de proteínas.
Importante!!!:
En cuanto al número de comidas diarias, los expertos sugieren 3 comidas principales y 2-3 tentempiés.
Trabajaremos las competencias clave en las diferentes tareas asignadas del proyecto.Son
Intentaré explicaros un poco a vuestro nivel en que consiste esto, tranquilos!!!.Lo importante es quedarse con algunas nociones básicas y sobre todo que:
"Somos lo que comemos" y que debemos "comer de todo", es decir, variedad de alimentos!!!.
También podría deciros que depende de otros factores personales como: sexo, talla, edad, actividad, clima...Básicamente diremos que:
La alimentación ha de cubrir los siguientes objetivos:
Se considera que una dieta alimentaria equilibrada contiene cantidades suficientes de calorías y nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo óptimo del organismo en cada etapa de la vida, así como para prevenir deficiencias o excesos nutricionales. Una alimentación saludable aporta carbohidratos, proteínas y grasas -además de vitaminas y minerales- en proporciones adecuadas para reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
Sirve para evitar la obesidad. El porcentaje de calorías deberían repartirse así:
Hidratos de carbono: 50-55 %. La mayoría de ellos deben proceder de cereales integrales, frutas, legumbres y verduras.
Grasas: 30-35%. Es especialmente recomendable el consumo de aceite de oliva, por su contenido en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico). También se deben ingerir ácidos grasos omega-6 y omega-3, necesarios, entre otras cosas, para el buen funcionamiento del cerebro (ej:pescados, nueces ((omega 3, efecto antiinflamatorio, diabetes, anticancerígeno. Nos protegen de enfermedades cardíacas (corazón)..)).
Proteínas: 10-15%. Se recomienda mantener un equilibrio entre las fuentes alimentarias animales (carne, pescado, huevos) y vegetales (leguminosas, cereales, frutos secos) de proteínas.
Importante!!!:
En cuanto al número de comidas diarias, los expertos sugieren 3 comidas principales y 2-3 tentempiés.
Trabajaremos las competencias clave en las diferentes tareas asignadas del proyecto.Son
jueves, 13 de noviembre de 2014
La publicidad:Educación en valores.Temas transversales.Tutoria.
Aprovechando la publicidad, la Tv y la lotería de la Navidad, vamos a utilizar el último video promocional para trabajar en la tutoria los valores humanos (amistad, compartir, ponerse en el lugar de otro, solidaridad, vecindad...) y otras cuestiones que surjan.
Y como siempre el mayor premio es compartirlo!!!
Video muy emotivo y con un gran valor educativo y didáctico. Espero os guste:
Y como siempre el mayor premio es compartirlo!!!
Video muy emotivo y con un gran valor educativo y didáctico. Espero os guste:
martes, 4 de noviembre de 2014
Temporalización Tema 3
Temporalización:
Aquí os dejo la temporalización programada para el tema 3.
Dará comienzo la primera semana de noviembre (del 3 al 15 aproximadamente).
Haremos la prueba escrita la semana del 17 al 21 de noviembre.( excepto el 20 que celebraremos la festividad de la Niña María en Primaria).
Finalmente queda la prueba escrita del Tema 3, el miércoles 26/XI/2014
Tema 3 La división de números naturales (4/XI/2014- 5/XI/2014)
*Introducción: lluvia de ideas, repaso ideas previas,
*Elaboración del guión-esquema (apuntes en la libreta).Puntos a tratar:
3.1.-La División y sus términos
3.2.-La prueba de la división
3.3.-La división exacta e inexacta o entera.
3.4.-La propiedad fundamental de la división: deducción y conclusión (razonamiento lógico)
3.5.-La división de números acabados en ceros entre 10, 100, 1.000 ......
*Apuntes (teoría) punto por punto. Ejemplos, explicación, deducción, practica de actividades, cálculo y resolución de problemas.Tareas competenciales. Comienzo de Proyecto I grupos cooperativos (semana del 10 al 14, traer folletos de alimentación).
Proxecto I: aplazado para la semana del 24 al 28.
Actividades:
Cálculo mental : suma de decenas, centenas y millares completas.
Actividades tipo oral.
Comprobación de cuadernos.Revisión.
Resolución de problemas (ficha)
Ficha autoevaluación (17 al 21). Corrección entre iguales.Coevaluación.
DNI, letra, averiguar. (división nº/23 letras abecedario)
Ejemplo de actividad:
a)Calcula la letra de tu DNI o de tus familiares (en aula o para casa)
DNI
1.-La división y sus términos:
"Se puede decir que "Dividir es repartir una cantidad en partes iguales"
Enlace: pincha aquí!!. Vocabulario: terminos de la división.

2.-La prueba de la división:

3.- División exacta e inexacta o entera

Podemos decir que en una división es exacta el divisor multiplicado por el cociente es el dividendo (es decir d x c = D), o lo que es lo mismo, el dividendo es igual al divisor por el cociente,( verdad?)
4.-La propiedad fundamental de la división:
Mediante ejemplos (hechos en la libreta y en la PDI) vamos a deducir y llegar a la conclusión o a la norma que se cumple,es deir, a la propiedad fundamental de la división, y por ello dice lo siguiente: "

Hay que aclarar que se trata de divisiones exactas:

Ejemplo:

***Recurso (enlace) para practicar la división:
http://www.eltanquematematico.es/ladivision/ladivision_p.html
Aquí os dejo la temporalización programada para el tema 3.
Dará comienzo la primera semana de noviembre (del 3 al 15 aproximadamente).
Haremos la prueba escrita la semana del 17 al 21 de noviembre.( excepto el 20 que celebraremos la festividad de la Niña María en Primaria).
Finalmente queda la prueba escrita del Tema 3, el miércoles 26/XI/2014
Tema 3 La división de números naturales (4/XI/2014- 5/XI/2014)
*Introducción: lluvia de ideas, repaso ideas previas,
*Elaboración del guión-esquema (apuntes en la libreta).Puntos a tratar:
3.1.-La División y sus términos
3.2.-La prueba de la división
3.3.-La división exacta e inexacta o entera.
3.4.-La propiedad fundamental de la división: deducción y conclusión (razonamiento lógico)
3.5.-La división de números acabados en ceros entre 10, 100, 1.000 ......
*Apuntes (teoría) punto por punto. Ejemplos, explicación, deducción, practica de actividades, cálculo y resolución de problemas.Tareas competenciales. Comienzo de Proyecto I grupos cooperativos (semana del 10 al 14, traer folletos de alimentación).
Proxecto I: aplazado para la semana del 24 al 28.
Actividades:
Cálculo mental : suma de decenas, centenas y millares completas.
Actividades tipo oral.
Comprobación de cuadernos.Revisión.
Resolución de problemas (ficha)
Ficha autoevaluación (17 al 21). Corrección entre iguales.Coevaluación.
DNI, letra, averiguar. (división nº/23 letras abecedario)
Ejemplo de actividad:
a)Calcula la letra de tu DNI o de tus familiares (en aula o para casa)
DNI
El proceso para calcular la letra del DNI es muy simple y se
puede hacer manualmente. Solo hay que extraer el número y dividirlo
entre 23. En función del resto de esta división se elige la letra según
este criterio:
Ejemplo:
12345678 dividido entre 23 tiene como resto 14 por lo que la letra de este DNI sería la Z. El DNI quedaría como 12345678Z
Si le ha resultado útil esta página, pulse el botón +1 de Google para que otras personas la puedan encontrar rápidamente
Resto | Letra | Resto | Letra |
---|---|---|---|
0 | T | 12 | N |
1 | R | 13 | J |
2 | W | 14 | Z |
3 | A | 15 | S |
4 | G | 16 | Q |
5 | M | 17 | V |
6 | Y | 18 | H |
7 | F | 19 | L |
8 | P | 20 | C |
9 | D | 21 | K |
10 | X | 22 | E |
11 | B |
12345678 dividido entre 23 tiene como resto 14 por lo que la letra de este DNI sería la Z. El DNI quedaría como 12345678Z
Si le ha resultado útil esta página, pulse el botón +1 de Google para que otras personas la puedan encontrar rápidamente
1.-La división y sus términos:
"Se puede decir que "Dividir es repartir una cantidad en partes iguales"
Enlace: pincha aquí!!. Vocabulario: terminos de la división.
2.-La prueba de la división:
3.- División exacta e inexacta o entera
Podemos decir que en una división es exacta el divisor multiplicado por el cociente es el dividendo (es decir d x c = D), o lo que es lo mismo, el dividendo es igual al divisor por el cociente,( verdad?)
4.-La propiedad fundamental de la división:
Mediante ejemplos (hechos en la libreta y en la PDI) vamos a deducir y llegar a la conclusión o a la norma que se cumple,es deir, a la propiedad fundamental de la división, y por ello dice lo siguiente: "

Hay que aclarar que se trata de divisiones exactas:

Ejemplo:
***Recurso (enlace) para practicar la división:
http://www.eltanquematematico.es/ladivision/ladivision_p.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)